
Javier Gonzales Paucar nació en Aza, cerca de la ciudad de Huancayo, el 14 de julio de 1958. Su familia es heredera de la tradición ancestral de la imaginería, siendo su abuelo Abilio Gonzáles, el máximo representante de esta tradición en el Valle del Mantaro. Javier junto a su hermano Pedro, vienen difundiendo este arte por el mundo.
La imaginería o escultura polícroma son figuras escultóricas compuestas de variados materiales como el maguey, yeso, tela, ocres o pigmentos de colores y otros complementarios que están trabajados en una técnica mixta.
La imaginería es una suerte impresionante de unidad, donde cada uno de los materiales en mención ofrecen un manejo técnico distinto: la talla del maguey, el modelado del yeso en pasta, el drapeado con la tela encolada y la aplicación del color. La dimensión de las imágenes sin duda responde al tamaño del maguey, y es que actúa de soporte fundamental al lado del yeso y la tela.
Javier Gonzales a lo largo de los años de plena práctica y reflexión ha conseguido un estilo propio que es ya un aporte a la imaginería, enfatizando más el estilado del maguey. Dentro de la temática que desarrolla se encuentra los “Tayta Mayu” (Cruz de Mayo) y obras diversas y fascinantes, desde lo costumbrista, mágico mítico hasta lo social político.
Participaciones
Ha participado y representado al país en diferentes instituciones y organizaciones que han reconocido su trabajo.
- Centro Social Herzerberg, Suiza (1988)
- Feria Internacional Frankfurt, Alemania (1995)
- Córdoba Argentina (1999)
- Casa Missio, Aachen Alemania (2001)
- Folk Art The Andes”, Museum Folk Art New Mexico, Santa Fe, USA (2011 – 2012)
- National Museum of the American Indian, New York, USA (2011)
- International Folk Art Market, Santa Fe, New México, USA (2004, 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2015)
Distinciones y reconocimientos
- Distinción como “Personalidad Meritoria de la Cultura” por el Ministerio de Cultura, en el marco de las celebraciones del Día del Artesano en el 2016.
- Reconocimiento por su “Aporte e identificación” del Museo de Arte Popular “Joaquín López Antay”, Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho Perú 2002.
- Primer Puesto en el concurso: “X Premio Nacional Inti Raymi de Artesanía 2001”, especialidad Imaginería – Retablos, Lima – Perú 2001.
- Reconocimiento como Patrimonio Cultural Vivo del departamento de Junín, Resolución Directoral, Instituto Nacional de Cultura de Junín, 1998.
- Primer Puesto en el Concurso Nacional de Artesanía “Advocaciones de la Virgen María”, modalidad Imaginería, Banco de Crédito del Perú, Lima 1997.
- Primer Puesto en el Concurso Nacional de Artesanía “Advocaciones de la Virgen María”, modalidad Retablos, Banco de Crédito del Perú, Lima 1997.
Ángeles en maguey
S/20.00Estatua hecha de maguey sobre el tema de ángeles para ornamentos de decoración.